Mostrando entradas con la etiqueta tipografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tipografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

La tipografía digital

La informática ha revolucionado la tipografía, modificándola según las necesidades de cada ilustración y uso. La informática está siendo aplicada en el proceso de la impresión, diseño gráfico y el diseño de páginas web.
La gran multitud de aplicaciones informáticas que existen relacionadas con el diseño gráfico y la editorial han hecho posible el diseño y la creación de nuevas fuentes tipográficas, de forma cómoda y fácil.

Por otro lado, ha sido necesario rediseñar muchas de las fuentes ya existentes para que puedan ser aplicadas correctamente en el proceso digital, mejorar la visualización y lectura en pantalla, y hacer que se ajusten a la rejilla de píxeles de la pantalla del monitor.
Elegir una fuente digital para un documento es una de las partes más difíciles del proceso de diseño. Todo el aspecto y significado aparente de una composición o trabajo, cambia con un tipo de letra u otro. A simple vista, la tipografía y el color dicen más que el mismo texto. La tipografía es el punto flaco más habitual de la mayoría de los diseñadores.

En cuanto al color, el lector identifica los colores con mucha más rapidez que cualquier otro atributo, acepta o rechaza determinados colores muy fácilmente. Aplicar el color con discreción en algunas partes del texto, puede mejorar mucho su captación y aportar distinción. Incluso puede crear la impresión de mayor variedad de fuentes. Pero el color, si lo usamos de manera incorrecta, puede tener un impacto negativo, distraer al lector y dar un aspecto vulgar.

En cuanto al tipo de letra, el criterio que podemos seguir es sobre todo nuestro propio gusto. Conviene que tengamos en cuenta algunos principios, en especial la legibilidad. Este criterio es especialmente importante para textos largos. Para bloques de texto más cortos tenemos más libertad a la hora de elegir, y para los títulos podemos emplear la fuente que queramos, en función de la impresión que nos interese crear.


Fernando Romero

viernes, 9 de diciembre de 2011

22 consejos: lo que nunca debes hacer con las letras. Enric Jardí.


OTRO PEQUEÑO RESUMEN DE ENRIC JARDÍ

VEINTIDÓS CONSEJOS: LO QUE NUNCA DEBES HACER CON LAS LETRAS
1. No te equivoques de medio
Casi todas las letras han sido pensadas para un medio determinado. Ten en cuenta cómo van a reproducirse la que has escogido

2. No escojas dos letras que se parezcan demasiado.

3. No combines letras con distintos grados de condensación
Fuentes con distintos anchos de letras no combinan entre sí, ni siquiera aunque lleven el mismo nombre

4. No utilices sucedáneos 
Utiliza la fuente original

5. No recrees estilos históricos 
No trates de simular con tu diseño que algo parezca antiguo. Puede parecer una parodia.

6. No escojas fuentes de fantasía, no las necesitas

7. No hagas demasiadas categorías 
No utilices un tipo, un peso o un cuerpo que no necesites.

8. Evita las script 
Las letras que imitan escrituras manuales pueden ser un buen recurso decorativo, pero no son exactamente tipografías.

9. Rechaza los tipos con caracteres que llaman la atención

10. No compongas con mayúsculas si no tienes una razón clara 
Puede ser la diferencia entre un buen y un mal diseño

11. Olvida el cicero, las picas y los puntos 
Utiliza el sistema métrico decimal

12. No intentes convertir la letra en una imagen. La letra ya es una imagen 
Para utilizar el texto como llamada hay que dejarlo tal como está.

13. No hagas líneas demasiado largas ni demasiado cortas. 
El ancho de las columnas de texto que tengan al menos 65 espacios para que se lea con comodidad.

14. No dejes palabras sueltas.  
Evita viudas y huérfanas.

15. Evita los sistemas que no son intuitivos 
Utiliza la numeración, sangrados y los espacios en blanco para marcar las jerarquías. 
El sistema de negritas, cursivas y versalitas han funcionado durante mucho tiempo, pero hoy disponemos de otros recursos.

16. No utilices letras pequeñas 
Si crees diseñar para todo el mundo, no utilices letras pequeñas.

17. Evita las negritas romanas. 
No acostumbran a tener buenas negritas. Mejor sustitúyelas por letras de palo.

18. No añadas espacio extra entre minúsculas. 
Al menos que tengas una buena razón para hacerlo

19. No combines columnas centradas con otras no centradas 
No utilices columnas centradas si no vas a centrar también los demás elementos.

20. No inclines letras a la izquierda ni compongas en vertical letras horizontales. 
Al menos que trates de ser gracioso, irónico o paródico.

21. Evita según qué ligaduras 
Si llaman la atención mejor no utilizarlas. Y en letras de palo seco, evitarlas si no es estrictamente necesario.

22. De entrada, no emplees cursivas ni versalitas. 
Si quieres invitar que tus textos sean leídos, considera las cursivas y las versalitas como las excepciones, no como la norma.


Claudia Méndez



sábado, 3 de diciembre de 2011

Entrevista con J. A. Gutiérrez (Diseñador Gráfico/Tipografía)

 
¿Cómo empezó en el diseño? 
¿Vocación o casualidad?


Una mezcla de las dos, siempre me llamó la atención todo lo producido en imprenta, los acabados de las impresiones y como se harían, por una serie de casualidades (no fue una sola) terminé en la Escuela de Arte de San Telmo en Málaga, y ahora, tras un tiempo de trabajo en Málaga en la EINA de Barcelona.


Si tuviese que definir el diseño ¿Cómo lo haría?


Hay miles de definiciones, la mayoría se refieren a mejorar el mundo, hacer cosas útiles, las cosas más fáciles, etc. Yo me quedo con la que escribió un compañero en la pizarra del estudio: "Diseño es resolver los problemas de otros creándonos problemas nosotros", es medio en serio, medio de broma, pero refleja bien la vida de un estudio medio.


Cuando se habla de diseño frecuentemente se asocia con el lujo ¿Cual es su opinión al respecto?¿Diseño y lujo son sinónimos?


Se relaciona socialmente, porque se ha vendido que las cosas de diseño son las buenas, las bonitas, y las caras, cuando en realidad, todo está diseñado. Otra cosa es que ese diseño sea más rompedor, más útil, más a la moda, o más estético. Que es donde termina estando la confusión.
Buen diseño no debería ser sinónimo de lujo.


Otra cuestión controvertida es la relación entre arte y diseño y parece que nadie se pone de acuerdo...para usted ¿El diseño es arte?


Para mí no. El diseño a día de hoy debe ser para solucionar problemas concretos, procedentes de un cliente, con un presupuesto, y unas limitaciones; en arte no existen la mayoría de veces estas premisas. La relación puede venir porque muchos pintores han venido realizando labores de diseño gráfico en otros tiempos, o por las técnicas más antiguas de trabajo (años 50, 60, 70, hasta la aparición de los ordenadores) que podían suscitar paralelismo con funciones artísticas.


¿Tiene el diseño alguna responsabilidad social o ética?¿Qué podemos aportar?


Lo debe tener, pero no solo el diseño, si no todas las profesiones. No hay ningún trabajo que no debiera estar exento de responsabilidad social.
En diseño debemos cuidar los materiales con los que trabajamos, el tipo de comunicación que hacemos. La finalidad del diseño es facilitar algunas aspectos de la vida a otras personas.


A la hora de trabajar ¿Qué método de trabajo sigue? Qué factores tiene en cuenta a la hora de diseñar


Depende del tipo de trabajo, si trabajo solo, o del tiempo disponible. Pero la mayoría de veces se sigue el clásico: investigación/bocetos/artefinal, más o menos desarrollado.


¿Dónde busca la inspiración, la idea creativa?


La mayoría de las veces la solución la fuerza el presupuesto y las condiciones que pide el cliente, aunque a eso hay que sumarle la personalidad del diseñador. Para proyectos más libres, la mayoría de veces es muy importante tener influencias externas al diseño, cine, literatura, arte, música, etc. son muy importantes para desarrollar la creatividad. Además es imprescindible tener una buena educación visual, y saber que mundo estético nos movemos.


¿Cual es la mayor complicación con la que se encuentra a la hora de trabajar?


Muchas veces es el propio cliente el que pone trabas, ya que no sabe bien lo que quiere o lo que necesita. Otra, también común es el presupuesto, sobre todo en estos tiempos, dificilmente se puede hacer las cosas como uno tiene en mente. Hay veces, en las que uno mismo es el problema, porque no encuentra la solución para el problema que el cliente pide.


Cuando trabajo por encargo..¿Cómo compagina la visión del cliente con la suya propia?


Que el cliente y el diseñador piense en lo mismo es algo que ocurre muy pocas veces. Cuando ocurre se suele llegar siempre a la mejor solución para el problema. En España en concreto hay todavía poca cultura visual y de diseño, aunque poco a poco se va mejorando en este aspecto. Lo ideal, es educar a cada cliente y hacerle ver el proceso de diseño y producción, además de como y porque la solución que se le plantea es la más adecuado a lo que él necesita.


¿Tiene en cuenta las tendencias o las modas?


El diseño no debería fijarse en modas o tendencias, si no en cual es el mejor recurso para el problema que necesita solucionar el cliente.


Si le digo “buen diseño” ¿En qué piensa?


Pienso en diseño útil. Creo que Dieter Rams lo definió bastante bien en sus diez principios.


Si puede elegir ¿Trabajo individual o en equipo?


Individual, en el caso de que haya que trabajar en equipo, dividir el trabajo en partes coherentes, y desarrollarlas por separado haciendo una serie de puestas en común.


¿Tiene algún referente?¿A quien admira?


Muchísimos. Desde Saul Bass hasta Daniel Gil, pasando por Reid Miles, y para decir la verdad, compañeros de trabajo y amigos que hacen trabajos geniales, pero que no salen en los libros. También miles de influencias fuera del diseño (creo que son las más en mi caso).


Si tiene que escoger el trabajo con el que se siente mas satisfecho ¿Con cual se queda?


Con una agenda que hice para un ayuntamiento. Por lo útil que fue y por lo que aprendí haciendo ese trabajo. Él como conseguí que la información quedase muy clara, y fácil de ver de un vistazo.


Vamos a ser indiscretos, confiésenos un secreto: ¿Para usted cuales son sus principales puntos fuertes?¿ y los débiles?


No se si yo soy el más adecuado para contestar a esta pregunta, quizá alguno de mis jefes contestarían mejor que yo. Me imagino que si tengo algún punto fuerte es la tipografía, porque es lo que más me gusta, y débiles son muchos.


El mejor consejo que le han dado en su carrera


"Dejalo ahora que estás a tiempo y puedes aprender a ganarte la vida con otra cosa más rentable" En una de mis primeras prácticas en empresa. No hice caso.


Una anécdota ...


Que Eduardo del Fraile te grabe un vídeo en un viaje en tren. Así lo conocí. Un tío genial.