Mostrando entradas con la etiqueta diseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

Diseño de una cubierta flexible para la revista Novum, por Paperlux

Para el último número de la revista alemana Novum (World of graphic design) diseñadores de Paperlux se las han ingeniado para crear mediante una peculiar malla de 1.000 triángulos de colores troquelados una portada flexible según las líneas que definen sus lados.
Carolin Rauen y Max Kuehne, creativos de la agencia y especialistas en papel, han decidido utilizar uno de alto gramaje y muy buena calidad para poder realizar perfectamente este tipo de troquelado sin que el papel se rasgue. Tienen la patente del que llaman “Proceso de grabado en papel”, por el que realizan grabados mediante una luz concentrada que permite crear las incisiones únicamente en las capas superiores sin dañar la cara posterior del papel, a diferencia de otros procesos como el golpe seco.

Para la producción de la portada, Paperlux contó con la colaboración de cuatro empresas alemanas, cada una especialista de una parte del proceso de producción. El papel utilizado proviene de Iggesund, empresa líder en la elaboración de papel de fibra virgen de alta calidad. Se trata de un Invercote Creato, con un grosor de 280 g/m².
Los seis diseños creados por Paperlux se imprimieron en la imprenta alemana Printarena para que luego EMAG aplicara una hoja de laminado brillante en ambas caras.

La última parte del proceso se realizó en la empresa Jürgen Jeurink Stanzformtechnik, que se encargó de fabricar a través de tecnología laser las planchas de metal que se utilizaron para realizar en cada una de las portadas 140 cortes extremadamente minuciosos.
"Aunque la máquina tiene la capacidad de realizar 10.000 cortes por hora –comentan desde Paperlux– se bajó el ritmo a 2.000-2.500 por hora para poder tener más control sobre el resultado final".



Fernando Romero

La tipografía digital

La informática ha revolucionado la tipografía, modificándola según las necesidades de cada ilustración y uso. La informática está siendo aplicada en el proceso de la impresión, diseño gráfico y el diseño de páginas web.
La gran multitud de aplicaciones informáticas que existen relacionadas con el diseño gráfico y la editorial han hecho posible el diseño y la creación de nuevas fuentes tipográficas, de forma cómoda y fácil.

Por otro lado, ha sido necesario rediseñar muchas de las fuentes ya existentes para que puedan ser aplicadas correctamente en el proceso digital, mejorar la visualización y lectura en pantalla, y hacer que se ajusten a la rejilla de píxeles de la pantalla del monitor.
Elegir una fuente digital para un documento es una de las partes más difíciles del proceso de diseño. Todo el aspecto y significado aparente de una composición o trabajo, cambia con un tipo de letra u otro. A simple vista, la tipografía y el color dicen más que el mismo texto. La tipografía es el punto flaco más habitual de la mayoría de los diseñadores.

En cuanto al color, el lector identifica los colores con mucha más rapidez que cualquier otro atributo, acepta o rechaza determinados colores muy fácilmente. Aplicar el color con discreción en algunas partes del texto, puede mejorar mucho su captación y aportar distinción. Incluso puede crear la impresión de mayor variedad de fuentes. Pero el color, si lo usamos de manera incorrecta, puede tener un impacto negativo, distraer al lector y dar un aspecto vulgar.

En cuanto al tipo de letra, el criterio que podemos seguir es sobre todo nuestro propio gusto. Conviene que tengamos en cuenta algunos principios, en especial la legibilidad. Este criterio es especialmente importante para textos largos. Para bloques de texto más cortos tenemos más libertad a la hora de elegir, y para los títulos podemos emplear la fuente que queramos, en función de la impresión que nos interese crear.


Fernando Romero

viernes, 9 de diciembre de 2011

"Comprar, tirar, comprar"



" Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que -tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o por la empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio- éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible."

Aprovechamos este espacio para retomar un documental emitido por TVE,  aclamado por la crítica en pro de su línea argumental, y que ya se ha hecho con el Ondas Internacional de Televisión en 2011 (entre otros reconocimientos).

"Comprar, tirar, comprar", se centra en el polémico tema de la obsolescencia programada, anteriormente definido. La longevidad del ciclo de vida de los productos, en una economía estimulada por la aceleración del consumo en masa, se ha acotado desde la planificación de su propio diseño, pese a la posibilidad de una durabilidad considerablemente más amplia. 

En el documental se expone cómo el diseño, las estrategias de marketing, y la propia comunicación publicitaria han sabido persuadir a los públicos, con objeto de fomentar "el consumo sin fin".

Paradógicamente, en la actual sociedad tecnológica los avances quedan relegados a un segundo plano, cuando las exigencias del mercado priman, con un claro control sobre la oferta y la demanda, y por otro lado determinan la relación usuario-producto. 

¿Los efectos adversos? Obviamente recaen sobre el medio ambiente, y el tercer mundo. Los grandes vertederos de residuos electrónicos en Ghana, son otro claro ejemplo de cómo lo "macro" influye en lo "micro".

*Eugenia*



miércoles, 7 de diciembre de 2011

La primera Escuela de Diseño en el mundo





Tomando como punto de partida en concepto "diseño", retomamos la función desempeñada por el conjunto de miembros de la escuela Bauhaus, a principios de siglo XX en Alemania.

Fundada por Walter Gropius en 1919 (Weimar), la denominada Staatliche Bauhaus, sigue siendo hoy en día un claro referente en el ámbito del diseño industrial y gráfico, al sentar las bases, por ejemplo, de los estilos y tendencias que priman en la arquitectura moderna.

Supeditada a un contexto de crispación económica e ideológica, el nazismo emergente de la época fue clausurando reiteradamente el desarrollo de la actividad, y la peculiar forma de crear característica de la Escuela. Diversos traslados tuvieron lugar entre los catorce años de vigencia de Bauhaus en territorio alemán, al asociarse a la amenaza comunista. Catalogada como "socialista, internacionalista y judía",  delimitamos tres períodos:

  • 1919 – 1925: Weimar 
  • 1925 – 1932: Dessau
  • 1932 – 1934: Berlín

Estas etapas coinciden prácticamente en el tiempo con la dirección de Walter Gropius, Hannes Meyes, y Ludwig Mies Van der Rohe. Cada uno de ellos aportó, por sus características intrínsecas, una visión y enfonques diferentes.

Entre los profesores integrantes destacan: Johannes Itten,  Lyonel Feininger, Gerhard Marcks, Georg Muche, Paul Klee, Oskar Schlemmer, y Wassily Kandinsky, entre otros.
Obviamente mediante las vanguardias se mantenía una correlación entre la escuela y el arte, aunque una apuesta por el desarrollo industrial, la tecnología, y aspectos funcionales, irían condicionando la orientación de los programas educativos, desligándose en cierto modo de la íntegra dedicación artesanal, y acogiéndose a la creciente demanda de la producción en serie.

Tras su disolución, el núcleo Bauhaus se dispersó por el "nuevo mundo", con un notorio asentamiento en América del Norte. Sus patrones en la disciplina de la arquitectura moderna, se aprecian actualmente en ciudades como Chicago.


*Eugenia*





Color





 Este post lo dedicamos a la importancia del color, dado que de su exhaustivo conocimiento depende, entre otros determinantes compositivos, el buen diseño como resultado final.

Destacamos la figura de Isaac Newton, quien allá por 1665 sentó las bases de la teoría del color, al lograr descomponer la luz solar a través de un prisma, logrando los colores del espectro: Azul violaceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura.

 "Todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben" 

Posteriormente, a comienzos del siglo XIX,  el alemán Johann Göethe se propuso investigar la relación existente entre la percepción del color y la interpretación humana, modificaciones fisiológicas y psicológicas, atribuidas por las reacciones cerebrales.
Finalmente concluyó definiendo un triángulo con  tres colores primarios: rojo, amarillo y azul, y relacionó cada uno de ellos a determinadas emociones.

*Eugenia*