Mostrando entradas con la etiqueta Publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

El origen de "I love NY"






 "I Love NY", además de haberse consolidado como el eslogan característico de la ciudad de Nueva York, es hoy un símbolo de identidad. Ha logrado perpetuarse en el tiempo, asentarse en la mente del público a nivel mundial, y promover infinitas réplicas en diferentes ciudades (Londres, Boston, Los Ángeles, San Francisco, México DF…) y multitud de proyecciones en medios y soportes.


Su origen proviene de la decadencia padecida por la urbe durante los años setenta, a consecuencia de un índice de criminalidad cada vez mayor, y una crisis fiscal. La imagen de la ciudad comenzaba a deteriorarse, hecho que influyó en el traslado de negocios a otros puntos de la geografía estadounidense y el retroceso de la afluencia turística.


Ante este panorama, en 1975 el departamento de comercio del estado de Nueva York contrató a la agencia Well Rich Greene, con el fin de idear una campaña que limpiara la peyorativa imagen.
El diseño vino a cargo de Milton Glaser, quien supo convertir de una manera creativa las percepciones negativas en positivas. 





"....I did the bloody thing in 1975 and I thought it would last a couple of months as a promotion; why it has persisted in people's consciousness for such a long time is totally miraculous."



“I love New York”, concepto original, se sintetizó y derivó al memorable logo,  mediante el uso de la tipografía American Typewriter intercalada con un corazón.
 Si en un principio la longevidad de la campaña estaba prevista para unos dos meses, finalmente el éxito logrado la ha llevado hasta nuestros días.


*Eugenia*


viernes, 9 de diciembre de 2011

"Comprar, tirar, comprar"



" Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que -tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o por la empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio- éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible."

Aprovechamos este espacio para retomar un documental emitido por TVE,  aclamado por la crítica en pro de su línea argumental, y que ya se ha hecho con el Ondas Internacional de Televisión en 2011 (entre otros reconocimientos).

"Comprar, tirar, comprar", se centra en el polémico tema de la obsolescencia programada, anteriormente definido. La longevidad del ciclo de vida de los productos, en una economía estimulada por la aceleración del consumo en masa, se ha acotado desde la planificación de su propio diseño, pese a la posibilidad de una durabilidad considerablemente más amplia. 

En el documental se expone cómo el diseño, las estrategias de marketing, y la propia comunicación publicitaria han sabido persuadir a los públicos, con objeto de fomentar "el consumo sin fin".

Paradógicamente, en la actual sociedad tecnológica los avances quedan relegados a un segundo plano, cuando las exigencias del mercado priman, con un claro control sobre la oferta y la demanda, y por otro lado determinan la relación usuario-producto. 

¿Los efectos adversos? Obviamente recaen sobre el medio ambiente, y el tercer mundo. Los grandes vertederos de residuos electrónicos en Ghana, son otro claro ejemplo de cómo lo "macro" influye en lo "micro".

*Eugenia*



martes, 6 de diciembre de 2011

Publicidad: Art&Copy

Click aquí: LINK Documental Art&Copy

 




A fin de ir adentrándonos en el complejo mundo de la Publicidad, destacamos este documental dirigido por Doug Praig, y estrenado en EEUU en agosto de 2009.

Como factores fundamentales a la hora de originar un estilo comunicacional, basado en la creatividad, se realza la relevancia de la figura del denominado "Copy" y el "Art". De su coordinación en el trabajo y entendimiento, dependerá el éxito de cualquier campaña, en términos creativos.

Los argumentos que apoyan el hilo temático del documental, son avalados por testimonios de grandes profesionales en esta disciplina: Dan Wieden, David Kennedy (Wieden+Kennedy), Rich Silverstein, Jeff Goodby (Goodby, Silverstein & Partners), y Lee Clow. Asimismo, se destaca la visión y labor del publicista estadounidense W. Bernbarch, que en los años cincuenta, junto con Ned Doyle y Max Dane, fundó la actualmente conocida DDB Worldwide

Se recuerdan antiguas campañas, produciéndose un viaje en el tiempo, y se retoman eslóganes que por su originalidad y estilo, han conseguido asentarse y siguen presentes hoy en día, en gran parte del imaginario popular.



*Eugenia*