Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2011

"Comprar, tirar, comprar"



" Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que -tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o por la empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio- éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible."

Aprovechamos este espacio para retomar un documental emitido por TVE,  aclamado por la crítica en pro de su línea argumental, y que ya se ha hecho con el Ondas Internacional de Televisión en 2011 (entre otros reconocimientos).

"Comprar, tirar, comprar", se centra en el polémico tema de la obsolescencia programada, anteriormente definido. La longevidad del ciclo de vida de los productos, en una economía estimulada por la aceleración del consumo en masa, se ha acotado desde la planificación de su propio diseño, pese a la posibilidad de una durabilidad considerablemente más amplia. 

En el documental se expone cómo el diseño, las estrategias de marketing, y la propia comunicación publicitaria han sabido persuadir a los públicos, con objeto de fomentar "el consumo sin fin".

Paradógicamente, en la actual sociedad tecnológica los avances quedan relegados a un segundo plano, cuando las exigencias del mercado priman, con un claro control sobre la oferta y la demanda, y por otro lado determinan la relación usuario-producto. 

¿Los efectos adversos? Obviamente recaen sobre el medio ambiente, y el tercer mundo. Los grandes vertederos de residuos electrónicos en Ghana, son otro claro ejemplo de cómo lo "macro" influye en lo "micro".

*Eugenia*



miércoles, 7 de diciembre de 2011

La primera Escuela de Diseño en el mundo





Tomando como punto de partida en concepto "diseño", retomamos la función desempeñada por el conjunto de miembros de la escuela Bauhaus, a principios de siglo XX en Alemania.

Fundada por Walter Gropius en 1919 (Weimar), la denominada Staatliche Bauhaus, sigue siendo hoy en día un claro referente en el ámbito del diseño industrial y gráfico, al sentar las bases, por ejemplo, de los estilos y tendencias que priman en la arquitectura moderna.

Supeditada a un contexto de crispación económica e ideológica, el nazismo emergente de la época fue clausurando reiteradamente el desarrollo de la actividad, y la peculiar forma de crear característica de la Escuela. Diversos traslados tuvieron lugar entre los catorce años de vigencia de Bauhaus en territorio alemán, al asociarse a la amenaza comunista. Catalogada como "socialista, internacionalista y judía",  delimitamos tres períodos:

  • 1919 – 1925: Weimar 
  • 1925 – 1932: Dessau
  • 1932 – 1934: Berlín

Estas etapas coinciden prácticamente en el tiempo con la dirección de Walter Gropius, Hannes Meyes, y Ludwig Mies Van der Rohe. Cada uno de ellos aportó, por sus características intrínsecas, una visión y enfonques diferentes.

Entre los profesores integrantes destacan: Johannes Itten,  Lyonel Feininger, Gerhard Marcks, Georg Muche, Paul Klee, Oskar Schlemmer, y Wassily Kandinsky, entre otros.
Obviamente mediante las vanguardias se mantenía una correlación entre la escuela y el arte, aunque una apuesta por el desarrollo industrial, la tecnología, y aspectos funcionales, irían condicionando la orientación de los programas educativos, desligándose en cierto modo de la íntegra dedicación artesanal, y acogiéndose a la creciente demanda de la producción en serie.

Tras su disolución, el núcleo Bauhaus se dispersó por el "nuevo mundo", con un notorio asentamiento en América del Norte. Sus patrones en la disciplina de la arquitectura moderna, se aprecian actualmente en ciudades como Chicago.


*Eugenia*





martes, 6 de diciembre de 2011

Publicidad: Art&Copy

Click aquí: LINK Documental Art&Copy

 




A fin de ir adentrándonos en el complejo mundo de la Publicidad, destacamos este documental dirigido por Doug Praig, y estrenado en EEUU en agosto de 2009.

Como factores fundamentales a la hora de originar un estilo comunicacional, basado en la creatividad, se realza la relevancia de la figura del denominado "Copy" y el "Art". De su coordinación en el trabajo y entendimiento, dependerá el éxito de cualquier campaña, en términos creativos.

Los argumentos que apoyan el hilo temático del documental, son avalados por testimonios de grandes profesionales en esta disciplina: Dan Wieden, David Kennedy (Wieden+Kennedy), Rich Silverstein, Jeff Goodby (Goodby, Silverstein & Partners), y Lee Clow. Asimismo, se destaca la visión y labor del publicista estadounidense W. Bernbarch, que en los años cincuenta, junto con Ned Doyle y Max Dane, fundó la actualmente conocida DDB Worldwide

Se recuerdan antiguas campañas, produciéndose un viaje en el tiempo, y se retoman eslóganes que por su originalidad y estilo, han conseguido asentarse y siguen presentes hoy en día, en gran parte del imaginario popular.



*Eugenia*




 



TIPOGRAFIA: Helvetica


  
Neue Haas Grotesk, Helvetica, o Neue Helvetica, se define como una familia tipográfica, creada en 1957 por Max Miedinger para la fundición de tipografías Haas'sche Schriftgießerei (Basilea, Suiza).

Su popularidad adquirida durante las décadas de los 60s-70s, y su influencia en el denominado "Estilo Tipográfico Internacional", son factores recogidos en este documental, el cual conmemora los cincuenta años del nacimiento de la exitosa familia tipográfica.

"Gary Hustwit ha dirigido y producido una película documental que explora el uso de la tipografía en los espacios urbanos y aporta las reflexiones de renombrados diseñadores acerca de su trabajo, el proceso creativo y las elecciones estéticas detrás de su uso."

*Eugenia*