Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Contrapublicidad



Desligándonos de las competencias comerciales de la Publicidad como disciplina, damos cabida en este post a fórmulas subversivas, que alteran los tradicionales mensajes con fines de venta, con los que los medios nos bombardean asiduamente.

La denominada Contrapublicidad, nace como una vía de expresión asociada a la crítica social. Bebe de la comunicación publicitaria, la desvirtúa, y promueve la manifestación individual en medio de la masa. Eslóganes y gráficas son alterados anónimamente, y expuestos ante los ojos del ciudadano, atendiendo a una concepción paralela e irreversiblemente contradictoria, a lo que concebimos como el "Estado del bienestar" o "Medio estar" (Según se mire).

Asimismo, esta tendencia comunicacional, ya no solo atenta contra las grandes marcas y el imperio de las corporaciones, sino que abarca temáticas de índole política, económica, o social, entre otras.

Como técnica artística resaltamos el apogeo del "Stencil", manifiesto en la mayoría de las ciudades, y por tanto asociado a la cultura urbana.
El debate sobre si debe ser considerado como arte o no sigue vigente, al igual que ocurre con el graffiti.

En el documental "Stencil Bs As." se definen las fórmulas de creación que rigen esta práctica, estrechamente vinculadas a una sobredosis de creatividad e inconformidad social.

*Eugenia*




La primera Escuela de Diseño en el mundo





Tomando como punto de partida en concepto "diseño", retomamos la función desempeñada por el conjunto de miembros de la escuela Bauhaus, a principios de siglo XX en Alemania.

Fundada por Walter Gropius en 1919 (Weimar), la denominada Staatliche Bauhaus, sigue siendo hoy en día un claro referente en el ámbito del diseño industrial y gráfico, al sentar las bases, por ejemplo, de los estilos y tendencias que priman en la arquitectura moderna.

Supeditada a un contexto de crispación económica e ideológica, el nazismo emergente de la época fue clausurando reiteradamente el desarrollo de la actividad, y la peculiar forma de crear característica de la Escuela. Diversos traslados tuvieron lugar entre los catorce años de vigencia de Bauhaus en territorio alemán, al asociarse a la amenaza comunista. Catalogada como "socialista, internacionalista y judía",  delimitamos tres períodos:

  • 1919 – 1925: Weimar 
  • 1925 – 1932: Dessau
  • 1932 – 1934: Berlín

Estas etapas coinciden prácticamente en el tiempo con la dirección de Walter Gropius, Hannes Meyes, y Ludwig Mies Van der Rohe. Cada uno de ellos aportó, por sus características intrínsecas, una visión y enfonques diferentes.

Entre los profesores integrantes destacan: Johannes Itten,  Lyonel Feininger, Gerhard Marcks, Georg Muche, Paul Klee, Oskar Schlemmer, y Wassily Kandinsky, entre otros.
Obviamente mediante las vanguardias se mantenía una correlación entre la escuela y el arte, aunque una apuesta por el desarrollo industrial, la tecnología, y aspectos funcionales, irían condicionando la orientación de los programas educativos, desligándose en cierto modo de la íntegra dedicación artesanal, y acogiéndose a la creciente demanda de la producción en serie.

Tras su disolución, el núcleo Bauhaus se dispersó por el "nuevo mundo", con un notorio asentamiento en América del Norte. Sus patrones en la disciplina de la arquitectura moderna, se aprecian actualmente en ciudades como Chicago.


*Eugenia*